Bienvenido Hermano Scout

Está sección está concebida como un espacio interactivo y social, para la publicación de noticias y comentarios del acontecer Scouts, que sean de interés para los miembros de nuestra Hermandad en general, con especial énfasis en los de Falcón.

Si desas unírtenos como "Corresponsal" por tu Grupo Scout, comunica tu inquietud al siguiente correo electrónico scouter_ejv@hotmail.com informando tu nombre completo y el grupo al cual perteneces

<<•>>

lunes, 5 de julio de 2010

La Independencia

La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821 para romper los lazos coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio español. Este proceso se unió y extendió al llevado a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia. Entre los factores más influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero no político, la introducción de las ideas del Enciclopedismo, la Ilustración y la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y el reinado de José I de España.
El 19 de abril de 1810, después de la invasión napoleónica en España, los miembros del Cabildo de Caracas desconocen al entonces Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actúan en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia de José I Bonaparte. Se establece una Junta de Gobierno (Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII) que toma varias iniciativas como establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida y enviar delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Estados Unidos y Nueva Granada.
Con la firma de la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia. Venezuela será el primer país de Iberoamérica que declara la independencia y el Tercero del Continente Americano después de Los Estados Unidos y Haití.

Declaración de la Independencia

El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela es un documento en el cual siete provincias españolas, pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica, declararon su independencia del Reino de España y explicaron sus razones para esta acción.

Fue redactada principalmente por Juan Germán Roscio y firmada el 5 de julio de 1811 en la Capilla Santa Rosa Lima de Caracas. Los representantes de las provincias, que venían autogobernándose desde los sucesos del 19 de abril de 1810, se constituyeron en la "Confederación Americana de Venezuela".

Con la firma de la declaración de independencia - siendo Venezuela el primer país de Iberoamérica que la declaró -, y las campañas emprendidas por los republicanos, se inició la "Guerra de Independencia".

miércoles, 9 de junio de 2010

NOTA DE DUELO

En nombre de los lobatos, lobeznas, scouts, rovers, dirigentes y adultos colaboradores que hacen vida en la Región Falcón, nos unimos al duelo por la desaparición física de la
Sra. Edith F. Reyes H.
Q.E.P.D.
Quien en vida fuera Madre de nuestra querida y colaboradora María Reyes, Abuela del Scout José Abuchaibe y del Lobato Daniel Abuchaibe, Tía de nuestra entrañable amiga Elisa Hill y Tía Abuela del Scout Favio Ramos.
A ellos y sus demás familiares y amigos, nuestras palabra de apoyo en estos aciagos momentos.
Que el Señor y Jefe Nuestro, le lleve al campo del reposo y de la dicha, donde ha establecido su tienda y la nuestra para la eternidad.
En Punto Fijo, 09 de junio de 2010

miércoles, 2 de junio de 2010

Los Scouts de Venezuela celebran su 97º aniversario






La Asociación de Scouts de Venezuela celebra sus 97 años de labor educativa con una programación de actividades especiales en todo el país, incluyendo la II Carrera Scouts 10K que se efectuó en Caracas este domingo 23 de Mayo, acompañada por la Feria Ecológica +Verde+Humano, donde los 3000 participantes encontraron un espacio para la salud a través de la práctica deportiva, la conservación ambiental y sano entretenimiento.

En el estado Falcón los Scouts iniciaron su semana aniversario desde el sábado 22 de mayo con una concentración en la plaza José Leonardo Chirino de Punto Fijo y la realización del Foro de Jóvenes para los Lobatos, Scouts y Rovers Scouts en las instalaciones de la Universidad del Zulia.

Los grupos Scouts Nazaret, Matacán, Pitahaya y Prudencio Padilla recibieron una charla sobre Espiritualidad en el Parque Metropolitano de Punto Fijo, que resaltó la importancia del servicio como actitud de todo y toda scout, al cumplir con los tres Principios Scouts como son Dios, patria y hogar.

Las actividades de celebración continúan el día lunes 24 con el compartir con los medios de comunicación social, el miércoles 26 Día del Uniforme, jueves 27 Aniversario de los Scouts de Venezuela y el sábado 29 la clausura en la población de La Pitahaya, con los Juegos de la Amistad y el Juego Amplio Regional.

El Movimiento Scout en Venezuela se remonta a agosto de 1912, Ramón Ocando Pérez, un jovencito de 13 años, viajó de vacaciones a Curazao y allí conoció sobre los scouts. Al regresar a Maracaibo, y luego de un tiempo, formó, en 1913, junto a unos amigos, el "Club de Boy Scouts de Maracaibo", predecesora de la Federación de Boy Scouts de Venezuela, institución que en 1958 cambia su nombre por Asociación de Scouts de Venezuela.

El Movimiento Scout en el mundo es una organización educativa, no gubernamental, sin fines de lucro, apolítica, que contribuye en la formación de niños, niñas y jóvenes a través de un sistema de valores enmarcados en la ley y promesa scout, para desempeñar un papel constructivo en la sociedad.

El método de enseñanza se sustenta en la participación activa de los jóvenes en su propia formación, estimulando la toma de decisiones, trabajo en equipo, generosidad, tolerancia y solidaridad. La organización está integrada por niños, niñas, adolescentes y adultos comprometidos en forma libre y voluntaria.

sábado, 29 de mayo de 2010

la elección para todos los campistas de ocasión


A muchos de nosotros nos ha pasado alguna vez que nos inviten a vacacionar como mochileros. Esto implica dirigirnos hacia lugares casi inhóspitos, alejados de las grandes ciudades y por ende, de los servicios y comodidades a los que estamos acostumbrados a diario. Esto no implica que no podamos mejorar nuestra estadía yendo bien preparados para la faena.


Que no nos tome por sorpresa

La palabra clave antes de emprender un viaje como mochilero es planificación. Hay que delimitar previamente las intenciones con respecto al viaje y trazar con cuidado los recorridos, con ayuda de guías y mapas. Mientras más alejado de pueblos o ciudades sea el camino, menos chances de encontrar cobertura tendremos. Cuando no contamos con refugios adecuados es imprescindible llevar una carpa. Para ello, vamos a explicar brevemente en qué consiste una carpa iglú, la más recomendable para viajeros ocasionales que no tengan planeado enfrentar temperaturas o alturas extremas.

Carpas iglú

Las carpas iglú son livianas y compactas, lo que las hace ideales para mochileros que necesitan caminar durante largas jornadas. El varillaje es enteramente plegable, arqueado y diseñado en forma perpendicular para formar un armazón resistente. La cantidad de parantes y varillas que incluye, junto con la manera en que se entrecruzan, definen la resistencia estructural de la carpa. También es importante que el intercambio del aire interior con el exterior sea satisfactorio. Una buena ventilación evita el aire viciado y la condensación que producimos con nuestro cuerpo.

Las carpas se venden indicando la capacidad máxima de habitantes, calculada sobre el uso total del espacio interior. En una carpa iglú con capacidad nominal para cuatro personas, tres pueden dormir cómodas con algo de equipaje incluido, como mochilas, y cuatro ya duermen con cierta incomodidad. Más allá de esa cantidad, los habitantes innegablemente se encontrarán apretados e incómodos. Hay que recordar que las mascotas también cuentan como personas al momento de calcular el espacio interior de una carpa.

Para sortear los vientos y tormentas, siempre es bueno contar con estacas metálicas y un cubretechos, que debería estar impermeabilizado. Una carpa con cordines de buena calidad y bien atados, resiste mucho más los embates del viento. Antes de partir, es necesario practicar varias veces el armado de la carpa y revisar el estado de la misma. Es decir, que no tenga rasgaduras, o que el varillaje no se encuentre deteriorado, Si logramos detectar todos los posibles desperfectos o fallas antes de hacer el viaje, podremos solucionar estos problemas con suficiente anticipación.

Al elegir la ubicación de la carpa, debemos tener en cuenta el hecho de resguardarnos de los contratiempos del clima. Si estamos en zonas frías, es recomendable ubicar la carpa donde le llegue el sol, y en zonas cálidas, lo opuesto. El terreno debe estar liso y libre de piedras que puedan incomodarnos al dormir, y no debe ser demasiado profundo porque corremos el riesgo de que se acumule agua de lluvia. Por último, tenemos que ubicarnos lejos de las áreas donde el viento circule con mucha fuerza.

Bolsas de dormir:


Durante un campamento o viaje de mochilero, gran parte de la calidad de vida que vayamos a tener allí, depende del descanso. Dormir en condiciones sanas y adecuadas es fundamental para seguir adelante. La mejor manera de asegurarnos una estadía placentera es no escatimando en gastos, sobre todo a la hora de comprar una buena bolsa de dormir.

Función

Las bolsas de dormir no brindan calor por sí solas, sino que nos permiten mantener nuestra temperatura corporal. Dependiendo el material y el diseño, resisten diferentes rangos de temperaturas. Por otro lado, sabemos que siempre en viajes largos a la intemperie vamos a tener que sacrificar algo de comodidad. Si bien las bolsas de dormir son acolchadas y pueden contener parte de las irregularidades del terreno, jamás vamos a estar tan cómodos como en una cama. Por lo tanto, busquemos bolsas de dormir lo más cómodas, abrigadas y que sean lo menos pesadas y voluminosas posible.

Materiales

Las bolsas de dormir pueden estar hechas de fibras naturales o sintéticas. Las más antiguas son el algodón y las plumas de ave, también conocidas como duvet. Suelen ser las más caras y tienen algunas desventajas, comparándolas con las fibras sintéticas. Requieren cuidados especiales y, al ser muy porosas, son muy propensas a mojarse y ensuciarse. Sin embargo, son mucho más durables y más comprimibles que las de fibras sintéticas.

La mayoría de los campistas eligen fibras sintéticas. Las más familiares para realizar bolsas de dormir son el poliéster, hollofibra, qualofill y dacrón. Cada una tiene sus particularidades, pero en general, suelen ser fáciles de limpiar, secar y transportar. Una de sus principales características es que continúan aislando bajas temperaturas inclusive humedecidas.

Los fabricantes siempre incluyen el rango de temperaturas que las bolsas de dormir pueden soportar. Antes de comprarlas, siempre verifiquemos que sea compatible con el clima del lugar en el que vamos a acampar. En general, la leyenda se expresa de la siguiente manera: “rango térmico aproximado; resistencia térmica aproximada entre los +2º C / +8º C”. Esto quiere decir que la bolsa de dormir resiste temperaturas exteriores, como máximo de dos grados y como mínimo de ocho. Si el valor está acompañado de un menos, la bolsa es apta para resistir temperaturas bajo cero.

martes, 18 de mayo de 2010

Josefa Camejo... a los 219 años de su nacimiento


Josefa Venancia de la Encarnación Camejo fue una mujer venezolana, heroína de la independencia, y tenaz defensora de la Provincia de Coro, durante la Guerra de Independencia de Venezuela. Nació en el Hato de Curaidebo, en una hacienda llamada "Aguaque", localizado entre Pueblo Nuevo de Paraguaná y el Pueblo de El Vínculo (estado Falcón) el 18 de mayo de 1791.

Infancia
Hija de Miguel Camejo y de Sebastiana Talavera y Garcés, fue conocida también como "Doña Ignacia". Inició sus estudios en el colegio de las hermanas Salcedas en Coro y luego fue enviada a un convento de monjas en esa ciudad, donde completó su educación y estuvo en contacto con las ideas republicanas. En 1810 estando en Caracas, tuvo la oportunidad de vivir los sucesos del 19 de abril.

Juventud
En 1811, viajó a Mérida donde conoció al coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez, con quien contrajo matrimonio y procreó dos hijos. El 18 de octubre de 1811 firma el documento titulado "Representación que hace el Bello Sexo al Gobierno de Barinas"; en el cual las firmantes enteradas de la invasión que intentaban los guayaneses por San Fernando de Apure, se ponían a la orden para la defensa de Barinas, sin ningún temor los horrores de la guerra.

A principios de 1813, Barinas fue asediada por tropas realistas al mando de José Antonio Puey, por lo que el gobernador Manuel Antonio Pulido se vio en la necesidad de llevar a cabo el traslado de la población hacia San Carlos (estado Cojedes), travesía a la que se incorporan Josefa y su madre, quien muere ahogada cuando cruzaba el río Santo Domingo. En San Carlos, los pobladores procedentes de Barinas se unen a las fuerzas de Rafael Urdaneta, disponiéndose que los hombres protegieran a las mujeres durante el viaje hacia la Nueva Granada. Durante este éxodo, Josefa Camejo se dedicó a curar a los heridos. Al llegar a Nueva Granada se unió a las familias republicanas, permaneciendo allí por espacio de cuatro años.

Retorno del exilio
A mediados de 1818 decide regresar a Venezuela, viajando según algunos testimonios, disfrazada de vagabunda o pordiosera. En 1821, al frente de 300 esclavos que trabajaban en su hato de Paraguaná, propició una rebelión contra las fuerzas realistas de la Provincia de Coro; pero fueron derrotados.

El 3 de mayo del mismo año, con un grupo de 15 hombres se presentó en Baraived, lugar donde descansaba el jefe realista Chepito González, a quien enfrentó y derrotó. Posteriormente se dirige junto con varios patriotas a Pueblo Nuevo, donde es puesto preso el gobernador, nombrándose a un gobernador civil republicano: Mariano Arcaya.

El mismo día Josefa Camejo leyó en Pueblo Nuevo el manifiesto que declaraba libre a la Provincia de Coro y en el que se juraba fidelidad a la República. Posteriormente toma la capital de la provincia y despeja el camino para que el General Rafael Urdaneta entre a la ciudad ya ganada a la causa independentista.

Se dice que después de la Independencia se retiró a sus haciendas, probablemente en Ciudad Bolívar, en donde finalizó sus días al lado de su familia.

domingo, 16 de mayo de 2010

Sobre la visión Religiosa del fundador del Scoutismo : Baden Powell


BADEN POWELL (B.P.) , fundador del Scoutismo , fue formado en la Iglesia Anglicana , similar en su pensamiento a la Iglesia Católica .
Una visión Cristiana de la vida y con claras ideas sobre como llevarlas a formas atractivas para niños y Jóvenes lo lleva a la fundación de un movimiento , que si bien se concibe con una idea humanista está concebido desde una seria base religiosa

“ Nosotros queremos enseñársela (la religión) por medios de preceptos y teología elemental , entre las cuatro paredes de una escuela , y mientras tanto allá afuera brilla el sol y la naturaleza exclama que ella , a través de sus ojos , de sus oídos , de su olfato y del tacto de sus manos , puede manifestarles las maravillas del Creador “ B.P.

Basándose en los 10 mandamientos escribe la Ley Scout y al muchacho le propone Prometer , por su honor , cumplirla para toda la vida

“ el Scout promete cumplir la Ley Scout . Esta enfatiza y señala la conducta que ha de mantenerse con respecto a uno mismo y al prójimo , de acuerdo con las grandes líneas del Sermón de la montaña “ B.P.

La Iglesia Católica supo ver en la idea de B.P. las huellas de la inspiración divina y rápidamente surge el Escultismo Católico con un dinamismo que el fundador distingue opinando que " La Iglesia Católica es la única que ha comprendido mi pensamiento " B.P.

“ Así , nosotros , Scouts o Guías , tenemos al alcance de la mano - si sabemos usarla correctamente - una oportunidad de oro para ayudar a las Iglesias , y el elevado privilegio de llevar a cabo , mediante nuestra preparación de la juventud , una contribución directa al advenimiento del reino de Paz y Buena Voluntad de Dios sobre la tierra .”

B.P.